Señorío de Montanera en Japón, diario de viaje por Francisco Espárrago

Señorío en Japón III. Cenando en Ginza.

Ginza es un céntrico barrio de Tokyo lleno de restaurantes y muy cerca del distrito financiero. Está bastante animado y la concentración de locales, el bullicio y la animación que hay te transportan un poco a los centros concurridos de nuestras playas mas populares. La cantidad de anuncios de neón y la gran cantidad de personas con traje de chaqueta y cara de prisa o aceleración te recuerda que estamos en Japón.  Si vas muy rápido te das cuenta que hay muchos restaurantes pero tampoco una gran cantidad.

Ya que se alternan con bares de copas, karaoke y tiendas de multi productos . Pero eso es que has ido rápido. Si sabes japonés veras que en los portales de edificios de 10 o 12 plantas hay escrito los nombres de restaurantes que están en el piso tercero, segundo o séptimo.

Pues bien nosotros vamos a cenar como plato principal asado de carne.

El Fujiyama desde el Shinkansen a 200 km por hora y con el sol poniente. Porque en Japón ademas del sol naciente hay bellas puestas de sol.

Yokohama la ultima parada del tren bala antes de Tokyo.

Tokyo por la noche llena de neón y gente.Vamos a cenar carne a la brasa en un restaurante japones con vaca pintada fuera (era de raza angus aunque la carne era waiyu. Mal llamada kobe)
Porque  el kobe es el waiyu que se ceba en la provincia de kobe.

Había carne a la brasa. Una brasa muy especial porque tiene unos extractores que hacen que no sepa ni a humo ni a grasa.

Empezamos por carne a la brasa de ternera. En este caso muy finamente cortada y luego metida en salsa de limón. Estaba perfecta y sobre todo me sorprendió lo tierna y sabrosa que estaba.
Después seguimos con Solomillo de ternera waiyu y de carne de muslo de ternera. Muy buena, exquisita. La metimos en una salsa d soja con wasabi  que a hacía más intensa. Los aperitivos eran una exquisita lengua de ternera estofada cubierta de finas láminas d cebolla o col pepino y patata a la brava.

Después nos pusieron carne de ibérico de bellota se Señorío de Montanera.  Nos pusieron kataro; secreto e intercostal.

El secreto tenia un color tan rojo oscuro como la ternera waiyu y la misma pinta marmórea por la grasa infiltrada. Lo cortan en tiras bastante finas para que se haga por igual y no este en el medio crudo y fuera chamuscado. Después seguimos con la intercostal una carne de ibérico que preparamos en Salvaleón para Japón y que nunca antes había probado. Tenia una textura muy especial. Como crujiente al principio para después deshacerse en la boca. ¡Una maravilla!

Repetimos la carne de ibérico y nos olvidamos de la carne de waiyu.

Todo lo regamos con cerveza japonesa con 5 grados de alcohol pero que no se notaban (al principio ) de color amarillo pálido y ligeramente afrutada.

Al terminar de cenar con un postre que era una mini pizza finísima de masa y de queso cubierta por una miel muy fluida y amarilla, apareció el chef, bastante joven. Se llama Masaru Morino para felicitarnos mutuamente por su cena y el por nuestra carne.

Los japoneses son extremadamente protocolarios.

El restaurante altamente recomendable  (y relativamente barato) se llama Heijouen. Su web es www.heijouen.co.jp

No he hecho fotos para no dañar la intimidad de mis amigos japoneses. En la entrada del local hay un relieve en madera con una vaca. Pero lo mejor nuestro ibérico puro y de bellota. ¡Haciendo patria de verdad!

La dirección esta a la izquierda de la tarjeta pero es una mezcla de números y letras japonesas intraducible. Me han explicado que la antigua capital de Japón era Kyoto. Hay dos letras japonesas una «kyo» y la otra «to» para escribirla. «To» significa capital. Sin embargo Tokyo son otras dos letras «to» y «kyo». La primera «to» es una «to» larga y se escribe diferente de la anterior de Kyoto, y significa al este de «kyo». Que es donde se ubica realmente la ciudad de Tokyo. Aunque debería llamarse Tokyoto, la ultima «to» de capital.

Supongo que no te has enterado pero es que el japonés es un idioma bastante complicado…

Deja un comentario

es_ESEspañol